El PIB ¿Qué es y por qué es Importante para Todos?

Christopher Cernichiaro Reyna
Posdoctorante Posgrado de Estudios Sociales, Línea de Economía Social
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Edson Váldés Iglesias
Profesor-investigador
Universidad Veracruzana

La investigación explora la dinámica compleja entre el gasto federalizado y el crecimiento económico estatal en México durante periodos de estabilidad económica. Analizando datos de 2011 a 2018, se revela que aunque el gasto federalizado constituye la mayoría de los recursos públicos subnacionales, su relación directa con el crecimiento económico per cápita no es concluyente. Este estudio subraya la necesidad de revisar criterios de distribución, fortalecer capacidades locales y mejorar la transparencia para optimizar el impacto del gasto público en el desarrollo regional.


Introducción

Esta investigación examina la relación entre el gasto federalizado y el crecimiento económico estatal durante periodos de estabilidad económica y crecimiento positivo. A continuación, se explican conceptos clave para comprender esta relación y se justifica su relevancia.

El Producto Interno Bruto (PIB) real es la cantidad de bienes y servicios producidos legalmente en un territorio y periodo específicos. Un mayor PIB suele asociarse con un mayor empleo e ingresos para la población, lo que les permite satisfacer mejor sus necesidades básicas, como educación, salud y alimentación. La tasa de crecimiento del PIB, conocida como crecimiento económico, refleja cómo varía esta producción a lo largo del tiempo (FMI, 2020).

El crecimiento económico puede fluctuar debido a cambios inesperados en la demanda o la oferta agregada, o por eventos internacionales que afectan la economía local. Estas variaciones pueden deberse a cambios en el comportamiento de los consumidores, decisiones empresariales o expectativas sobre el futuro económico (Galí, 2015).

Para contrarrestar estas fluctuaciones, el sector público utiliza políticas económicas. Dos tipos principales de políticas son la monetaria y la fiscal. La política monetaria se enfoca en ajustar la tasa de interés nominal para influir en la economía, mientras que la política fiscal se centra en la tributación y el gasto público (Campante et al., 2021). Este estudio se enfoca en la política fiscal, específicamente en el gasto público.

En el caso de México, el gasto federalizado es crucial para el gasto público subnacional, representando alrededor del 87% de los recursos públicos de los gobiernos locales. Esto significa que casi 9 de cada 10 pesos que manejan los gobiernos subnacionales provienen de transferencias del gobierno federal.

Para entender la relación entre gasto federalizado y crecimiento económico, es importante conocer ciertos conceptos y su relación. Los recursos públicos subnacionales se componen del gasto federalizado y la recaudación local. El gasto federalizado son los fondos que el gobierno federal transfiere a los gobiernos locales para su uso. Este gasto incluye participaciones, aportaciones federales, subsidios y convenios de descentralización y reasignación. La recaudación local, por su parte, son los ingresos propios de los gobiernos subnacionales (SHCP Transparencia Presupuestaria, 2024).


Evolución del Gasto Federalizado por entidad federativa de 2011 a 2018

Se analizó el periodo de 2011 a 2018 para evitar incluir años con disminución del crecimiento económico. Se descartaron años como 2019, cuando el PIB cayó 0.3%, y 2020, cuando disminuyó más del 8%. También se excluyeron años previos a 2011 debido a las posibles secuelas de la caída del PIB en 2009, que fue del 5.3% (FMI, 2024).

Durante el periodo de 2011 a 2018, los recursos públicos subnacionales promediaron aproximadamente 12% del PIB de los estados. Estos recursos alcanzaron su punto máximo en 2014 y 2015, llegando al 12.9% del PIB estatal. Sin embargo, desde entonces, esta cifra ha disminuido, situándose en el 10.1% del PIB estatal en 2018, lo que puede atribuirse a la evolución del gasto federalizado como puede verse en la primera figura de Cernichiaro, (2021).

El gasto federalizado fue el componente principal de los recursos públicos subnacionales durante 2011-2018, promediando un 10.8% del PIB estatal, lo que representa el 90.2% de los recursos subnacionales. El resto de estos recursos provino de la recaudación local (Figura 1).

Figura 1. Recursos públicos según componente (porcentaje promedio  del PIB estatal).

Fuente: elaboración propia con información del INEGI-Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, SHCP-Estadísticas Oportunas y SHCP-Transparencia Presupuestaria.


El gasto federalizado per cápita disminuyó en 23 de los estados entre 2011 y 2018. Los estados con mayores reducciones fueron Colima, Campeche y Tabasco, con disminuciones de -2.6%, -2.1% y -2%, respectivamente. La excepción fue la Ciudad de México, que experimentó un incremento del 5.6%. Otros estados tuvieron pequeños incrementos, siendo los más altos el Estado de México y Oaxaca, con aumentos de 1.2% y 0.9%, respectivamente (Figura 2).

Figura 2. Tasa de crecimiento real promedio del gasto federalizado por habitante de 2011 a 2018 (porcentaje).

Fuente: elaboración propia con información del INEGI-Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, del INEGI-Banco de Información Económica y de CONAPO-Proyecciones de Población.


Evolución del PIB Real Per Cápita por entidad federativa de 2011 a 2018

El PIB real por habitantes promedió 200 mil 155 pesos en 2018. Los estados que gozaron de mayor PIB per cápita fueron Campeche, Nuevo León y Ciudad de México, con alrededor de 605 mil, 427 mil y 330 mil pesos, respectivamente. En el espectro contrario, los estados con menores registros fueron Oaxaca con 91 mil pesos por habitante, Guerrero con 89 mil y Chiapas con 65 mil (Figura 3). 

Figura 3. PIB real por habitante por entidad federativa en 2018 (Pesos).

Fuente: elaboración propia con información del INEGI-Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, INEGI- Banco de Información Económica y de CONAPO-Proyecciones de Población.

 


Las economías estatales mostraron un crecimiento modesto de 2011 a 2018 en términos reales per cápita, con una tasa promedio de 1.5%. De las 32 entidades federativas, 22 registraron un crecimiento promedio inferior a esta cifra, y cuatro de ellas exhibieron crecimiento negativo: Campeche, Chiapas, Tabasco y Zacatecas (Figura 4).

No se observó una relación clara entre el gasto federalizado y el crecimiento económico per cápita. Los estados con tasas de crecimiento más altas fueron Baja California Sur, Aguascalientes y San Luis Potosí, con 4.9%, 4.8% y 4.1%, respectivamente. Curiosamente, ninguno de estos estados experimentó uno de los mayores aumentos en gasto federalizado durante el periodo examinado. Baja California Sur sufrió las mayores reducciones, con -1.8%, mientras que en Aguascalientes disminuyó un 1% y en San Luis Potosí el crecimiento fue cercano a cero.

En contraste, los estados que experimentaron el menor crecimiento económico fueron Campeche, Tabasco y Chiapas, con contracciones de -8.9%, -6.5% y -1.8%, respectivamente. En este caso, se observa una mayor coincidencia con la captación de gasto federalizado, ya que Campeche y Tabasco experimentaron reducciones en ambos rubros.

Figura 4. Tasa de crecimiento real promedio del PIB Real per Cápita de 2011 a 2018 (Porcentaje).

Fuente: elaboración propia con información del INEGI-Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, INEGI-Banco de Información Económica del INEGI y CONAPO-Proyecciones de Población.


Recomendaciones de políticas públicas

Estas recomendaciones están diseñadas para maximizar la efectividad y equidad en la distribución y uso del gasto federalizado, aprovechando análisis estadísticos más avanzados para un entendimiento más robusto y fundamentado de su impacto en el desarrollo económico regional en México.

  1. Revisión de Criterios de Distribución: revisar y actualizar periódicamente los criterios de distribución del gasto federalizado, los cuales se especifican en la Ley de Coordinación Fiscal y en normas complementarias como lineamientos y reglas de operación. Esto procura que los estados y municipios reciban recursos de manera equitativa y proporcional a sus necesidades específicas de desarrollo económico y social.
  2. Fortalecimiento de Capacidades Locales: Implementar programas de capacitación y fortalecimiento de capacidades en los gobiernos estatales y municipales para mejorar la gestión y uso eficiente de los recursos del gasto federalizado. Esto incluye generación de capital humano e inversión en capital físico.
  3. Transparencia y Rendición de Cuentas: Mejorar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en el uso del gasto federalizado. Implementar sistemas de información y plataformas digitales accesibles para la supervisión ciudadana y de las autoridades competentes, como la Auditoría Superior de la Federación, y evaluación efectiva del uso de los recursos públicos.
  4. Incentivos para el Desarrollo Regional: Diseñar políticas de incentivos fiscales y económicos que fomenten un desarrollo regional equilibrado y sostenible. Promover la inversión privada en regiones menos desarrolladas, apoyar clusters industriales y proyectos de infraestructura estratégica.
  5. Promoción de Inversión en Capital Humano: Destinar recursos del gasto federalizado a programas educativos, de salud y desarrollo social que fortalezcan el capital humano en las comunidades locales. Mejorar la calidad de vida y aumentar el potencial económico y productivo de las regiones.
  6. Uso de Técnicas Avanzadas de Análisis: Implementar técnicas avanzadas de análisis, más allá de la estadística descriptiva, para profundizar en la relación entre gasto federalizado y crecimiento económico. Esto incluye análisis econométricos y modelos de series temporales para obtener insights más precisos y aplicables en la formulación de políticas.


Referencias

Campante, F., Sturzenegger, F., and Velasco, A. (2021). Advanced macroeconomics: an easy guide. LSE Press.

Cernichiaro-Reyna, C. (2021).Contracción del gasto federalizado. Implicaciones para instituciones subnacionales. Disponible aquí.

Fondo Monetario Internacional (FMI) (2020). Gross Domestic Product: An Economy’s All. Disponible aquí.

Galí, J. (2015). Monetary policy, inflation, and the business cycle: an introduction to the new Keynesian framework and its applications. Princeton University Press.

Ley de Coordinación Fiscal (2018). Última reforma publicada en el diario oficial de la Federación el 30 de enero de 2018. Cámara de Diputados. Disponible aquí.

 

Bases de Datos

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2024). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2020-2070e. Disponible aquí.

FMI (2024). Data Mapper. Disponible aquí.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024). Banco de Información Económica. Disponible aquí.

INEGI (2024). Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. disponible aquí.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2023). Transparencia Presupuestaria. Disponible aquí.

SHCP (2023). Estadísticas Oportunas. Disponible aquí.