¿Sabes cuál es el impacto de las remesas en la economía mexicana y qué sector de la población se beneficia más?
Cuahutli Alberto Cruz Belmont
Coordinador General de Investigación del Laboratorio de Geoestadística.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
La importancia de las remesas para los hogares mexicanos es posible determinar a través de su evolución en el tiempo. Según datos del Banco de México (Banxico, 2022), para los años de 2019 y 2022 el flujo de divisas por remesas representó como porcentaje del PIB 2.8% y 3.8%, respectivamente. El incremento en términos del producto probablemente es resultado de la recuperación económica por el reinicio de diversas actividades económicas a nivel internacional después de la crisis del COVID-19.
Según cifras del Banco de México (Banxico, 2025), el flujo de divisas hacia nuestro país por remesas en 2024 alcanzó los 64,745 millones de dólares, un 2.3% más que en 2023. Las cifras reportadas durante el mes de noviembre de 2024 muestran un incremento significativo en los ingresos derivados de las remesas, los cuales registraron un crecimiento anual del 10.6% respecto a 2023. De estas transacciones, el 99.1% se realizó por medios electrónicos.
Solo en noviembre de 2024, los ingresos por remesas provenientes de países como Estados Unidos, Canadá y Colombia alcanzaron los 5,435 millones de dólares. Esto como resultado de 13.7 millones de transacciones que representaron un envío promedio de 397 dólares. Sin embargo, es importante mencionar que en términos absolutos los meses de junio y agosto reportaron los flujos más importantes de divisas por remesas, 6,206.8793 y 6,082.8793 respectivamente (Ver Gráfica 1).
Gráfica 1. Total de remesas familiares en México, 2024 (millones de dolares).

Fuente: elaborado por el equipo del Laboratorio Geoestadístico UAMX con datos del Banco de México (2024). Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE81&locale=es
Respecto a la distribución regional de las remesas el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA, 2024), menciona que esta entrada de recursos contribuye favorablemente a reducir la desigualdad regional. Esto, debido a que las entidades federativas que reciben una mayor proporción de remesas se caracterizan por tener ingresos por debajo del promedio nacional. Refiere que en estos estados los ingresos por remesas representaron más de 10 puntos porcentuales de su PIB (ver Mapa 1).
Mapa 1. Remesas por estados de la republica mexicana medido en porcentaje de su PIB, en 2023.

Fuente: elaborado por el equipo del Laboratorio Geoestadístico UAMX con datos de CEMLA (2024). Recuperado de: https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2024-13-notas-de-remesas.pdf
Respecto a la distribución de las remesas entre los deciles de ingreso un análisis realizado por el equipo del Laboratorio Geoestadístico de la UAM-X sobre los componentes del ingreso en México con microdatos de la ENIGH 2022, muestra que el impacto de las remesas no es homogéneo. Estructuralmente los ingresos por el componente de remesas se distribuyen de la siguiente forma (ver Gráfica 2):
- El 42% de los ingresos por este componente se concentra en los tres deciles con mayores ingresos, es decir los hogares de los deciles VIII, IX y X.
- El 20% de los ingresos por este componente se concentra en los tres deciles con mayores ingresos, es decir los hogares de los deciles I, II y III.
Gráfica 2. Distribución porcentual de remesas por decil en México, 2022.

Fuente: elaborado por el equipo del Laboratorio Geoestadístico UAMX con microdatos de la ENIGH 2022, INEGI. Rcuperado de: https://en.www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2022/
Aunado a ello, es necesario destacar que el Grupo Técnico Especializado en la Medición del Ingreso y el Bienestar (GTMIB, 2021) indican que las remesas son cruciales para los hogares con menores ingresos (decil I, II y III), pues estas representan casi un 30% de sus ingresos corrientes totales. Lo anterior sugiere que las remesas son una base importante del ingreso de los deciles con menores ingresos. Aunque según el GTMIB (2021) su incidencia media en la población total es marginal, tan solo un 1.9% del ingreso total y por lo tanto en la pobreza y desigualdad nacional.
De lo anterior, es posible decir que si bien existe evidencia de que el flujo de las remesas hacia nuestro país representa una importante entrada de divisas, su distribución es desigual entre los diferentes estados y niveles de ingresos en México. Este panorama refleja una distribución desigual dentro de la población receptora, lo que indica que el efecto de las remesas en la economía y en la desigualdad del ingreso varía según la región y el nivel socioeconómico.
Recomendaciones:
- Fortalecer el ingreso a nivel estatal tomando en cuenta la proporción del producto que representan las remesas a nivel subnacional. Sería importante especificar en estados con alta recepción de remesas la composición de su ingreso corriente total. Esto para dinamizar a través de políticas públicas los componentes de ingreso que presenten áreas de oportunidad. Debido a que las remesas dependen fuertemente del ciclo económico de países como Estados Unidos, Canadá y Colombia, lo cual sugiere que no es un elemento en posibilidad de controlar.
- Fortalecer el ingreso de los hogares con menores ingresos tomando en cuenta la composición de su ingreso total. Es importante diseñar cursos de acción que equilibren los ingresos de los estratos con menores ingresos, sea a través de programas de fomento al empleo y/o de programas de transferencias monetarias.
Estas recomendaciones buscan complementar el impacto positivo de las remesas en la economía mexicana, especialmente en las regiones y hogares que más las necesitan. Si bien las remesas son un recurso invaluable para millones de familias, su potencial para reducir la pobreza y la desigualdad depende de políticas públicas bien diseñadas y de un enfoque integral que combine inclusión financiera, desarrollo regional y transparencia en el uso de estos recursos.
Referencias
Banco de México (2025). Ingresos y Egresos por Remesas, diciembre de 2024. Disponible aquí
CEMLA (2024). Las remesas superan diez puntos porcentuales del PIB en cuatro estados mexicanos. Disponible aquí
Consejo Nacional de la Población. (s.f.). Las remesas recibidas en México en relación con la economía estadounidense. Disponible aquí
Grupo Técnico Especializado en la Medición del Ingreso y el Bienestar (GTMIB). (2021).Hacía una encuesta social general. Disponible aquí
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Remesas. Disponible aquí
Base de datos
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2022). Disponible aquí